Ópera Prima

Una playlist para Samuel Alba

de Eduardo Dávila Lynch
Por Ricardo Sumalavia
Escucha un fragmento de Una playlist para Samuel Alba, en la voz de su autor,
Eduardo Dávila Lynch.

Eduardo Dávila Lynch. Una playlist para Samuel Alba. Lima, Colmillo Blanco Editorial,  2024. [Novela]

Eduardo Dávila nos presenta Una playlist para Samuel Alba, que se erige como un primer paso en el género de la novela de aprendizaje o Bildungsroman. Con una voz fresca y un estilo vibrante y musical, esta novela traza un viaje emotivo a través de las experiencias y transformaciones de su protagonista, Samuel Alba. La vida de Samuel, desde la adolescencia hasta la primera adultez, está inmersa en un mundo en el que la música no solo acompaña su viaje, sino que se convierte en una parte integral de él. La novela nos ofrece una exploración profunda y multifacética del deslumbramiento del amor, el temor a la soledad y la complejidad de las emociones humanas.

Desde una perspectiva argumental, Una playlist para Samuel Alba se configura como una novela de aprendizaje sentimental, en la que el desarrollo emocional del protagonista está íntimamente ligado a su relación con la música. A lo largo de su adolescencia y juventud, Samuel establece una conexión única con su entorno a través de canciones que no solo enriquecen su mundo interior, sino que también proporcionan una visión especial sobre la vida y el amor. Las canciones actúan como un lente a través del cual Samuel experimenta y comprende sus emociones, sus deseos y sus frustraciones. En el rompecabezas de su crecimiento personal, cada melodía es una pieza clave, que moldea sus percepciones y sus relaciones.

La novela se desarrolla en una variedad de escenarios que reflejan el itinerario emocional de Samuel. Desde Lima hasta Nueva York, pasando por el sur chico, Buenos Aires y diversos suburbios americanos, cada ubicación aporta una capa distinta a la narrativa. Estos escenarios no solo sirven como telones de fondo, sino que juegan un papel crucial en la formación de las experiencias sentimentales, sexuales, de amistad y de hermandad del protagonista. Cada lugar está impregnado de sus propias características y atmósferas, las cuales influyen en las vivencias de Samuel y en su evolución emocional. La diversidad de escenarios enriquece la narrativa, ofreciendo una visión panorámica del viaje del protagonista a través de diferentes culturas y contextos.

La estructura de la novela se distingue por su formato de breves capítulos, cada uno de los cuales sigue el ritmo de canciones igualmente breves. Esta estructura fragmentada refleja la forma en que Samuel va descubriendo y entendiendo la vida, el amor, la pérdida y la insatisfacción. Cada capítulo, al igual que una canción, es una pieza autónoma que contribuye a la totalidad de la experiencia narrativa. Este enfoque permite una inmersión profunda en la psicología del protagonista, mientras se exploran los temas universales del crecimiento personal y emocional. 

El lenguaje de la novela es otro de sus puntos fuertes, pues adopta un registro coloquial y fluido que facilita una conexión íntima con el lector. Los pasajes están impregnados de imágenes líricas, aunque no estrictamente poéticas, ligadas a la música pop-rock que inspira la narrativa. Este uso del lenguaje crea una atmósfera auténtica y envolvente, que complementa la experiencia musical de la novela. Las imágenes líricas no solo adornan la prosa, sino que también reflejan la esencia emocional de las situaciones que enfrenta Samuel, añadiendo profundidad y matices a su viaje.
En resumen, Una playlist para Samuel Alba es mucho más que una simple novela; es una celebración de la música como vehículo para el crecimiento personal y la exploración de las emociones humanas. Eduardo Dávila ha creado una obra que combina el ritmo de la música con la narrativa, ofreciendo una experiencia de lectura que es a la vez dinámica y reflexiva. La novela no solo cuenta la historia de Samuel Alba, sino que también explora el impacto profundo y duradero de la música en la formación de su identidad y en la comprensión de sus emociones. Es una lectura enriquecedora que invita a los lectores a reflexionar sobre la intersección entre la música y la vida emocional, haciendo de Una playlist para Samuel Alba un primer peldaño para el autor en el panorama literario contemporáneo.

Eduardo Dávila Lynch

(Lima, 1983). Desde muy joven se inclinó por las letras. Pasó por la aulas de la PUCP, donde obtuvo el bachillerato de la carrera de Literatura con mención en Literatura Hispanoamericana. También es magíster en Escritura Creativa por la misma casa de estudios. Ha sido director de contenido de la revista de ocio y entretenimiento Oveja Negra. Ha ganado un solo premio de poesía en el Club de la Asociación de Oficiales de la Policía de Investigaciones del Perú (AOPIP) y escrito artículos en diferentes medios. En la actualidad, trabaja como redactor en PuntoEdu. Esta es su primera novela. Siempre lleva audífonos.

Síguenos en:
chevron-downchevron-leftchevron-right