Ópera Prima

Sanzu

de Eduardo Tokeshi Namizato
Por Mayte Mujica
Escucha un fragmento de Sanzu, en la voz de su autor,
Eduardo Tokeshi Namizato.

Eduardo Tokeshi. Sanzu. Lima, Reservoir Books. 2022.

En la tradición budista, los muertos deben cruzar el río Sanzu para llegar a la otra vida. Pero todos los agostos vuelven y se los agasaja con comida y tragos durante cuatro días, y a aquella celebración se la conoce como Obon. Este libro es otra manera de honrarlos. Aquí el río es palabra y memoria, y aquella orilla hacia la que Eduardo nos conduce: identidad, universo o país emocional. La premisa es transparente y responde a preguntas universales: ¿quién soy?, ¿de dónde vengo? y ¿cuál es mi lugar?

Encuentro una respuesta breve y graciosa en una vieja entrevista: «Yo siempre digo que fui educado en la isla de Okinawa, en el centro de Lima». O podríamos responder, con Gertrude Stein, que «todos, esto es todos los que escribimos, estamos interesados en vivir dentro de nosotros mismos para poder contar qué es lo que hay en nuestro interior».

[...] La primera parte de este libro es un glosario. Por cada palabra en japonés, encontramos su traducción en español. Pero esto es solo una consideración con el lector, pues los breves relatos que se desprenden de la palabra solo pueden ser contenidos por la lengua familiar que, aunque el autor no domina, forma parte de su sustancia. Son las historias de migración, de abuelos y padres, de viejos y nuevos mundos, de guerras atroces y nuevas oportunidades, de juegos traviesos de infancia y golpes de infancia, choques culturales de cuya fricción surge la vida de un hombre. 

Sería imperdonable no hablar de los dibujos y cuadros. Junto a los relatos y poemas, otro camino. No están subordinados al texto, sino que cada imagen, como escribe John Berger, encarna un modo de ver. En el caso de Sanzu, es difícil para el observador clasificarlos; parecen fotografías instantáneas, pero al mismo tiempo imágenes de un sueño que alguien ha logrado fijar. En ocasiones, la sensación que queda es que son ellas las que te observan. La segunda parte del libro, titulada «La otra orilla», es una colección de poemas. Como dice el breve texto que encontramos en la primera página: «Es el mismo mar y es otra la orilla». Si bien conserva cierto estilo narrativo, la poesía ofrece otra libertad, y lo mismo ocurre con las pinturas, en este caso, más abstractas, menos figurativas. Sin embargo, los motivos siguen siendo los mismos: padre, madre, antepasados, infancia, identidad.

[...] Esta noche aspiro a devolverle a Sanzu todo lo que me ha dado como lectora, tarea de antemano inútil. Sanzu se queda en mí con la viveza del barrio de Cotabambas, en Barrios Altos; con las groserías de los borrachos del bar; con el único llanto del padre, y su silencio ominoso; con el sentido y la delicadeza de las tradiciones japonesas; con el recuerdo de los aviones de guerra; con el discreto bazar Tokeshi; con el olor de la salsa de soya en el palacio Kawakami; con la pelea de la serpiente y la mangosta en compañía de Luz. Y, cómo no, con la ternura y el humor. Humor que nace del conflicto, de la calle, del barrio, del Perú: «Soy una botella de sillao con Inca Kola dentro». Se suma a ello esta vocación de transparencia —o podríamos llamarla simpleza, cualquier cosa menos pretensión— para mostrarnos de qué está compuesta su vida, como si hiciera honor a la técnica japonesa del kintsugi, que consiste en reparar con resina y oro las piezas de cerámica rotas. En lugar de disimular las heridas, se exhiben, y en esas cicatrices hay belleza y hondura.

La edición de Sanzu estuvo a cargo de Mayte Mujica. Este texto es una versión abreviada del que escribió para la presentación del libro el 27 de septiembre de 2022.

Eduardo Tokeshi Namizato

(Lima, 1960). Licenciado en Pintura de la Facultad de Arte de la PUCP. Magíster en Escritura Creativa por la PUCP. Autor del libro Sanzu, editado por Penguin Random House. Diseñador gráfico, ilustrador y escenógrafo. Vive y trabaja en Lima.

Síguenos en:
chevron-downchevron-leftchevron-right